
Universidad Rafael Landívar
Maestría en Derechos Humanos
La carrera Maestría en Derechos Humanos es una de las Maestrías de Derecho y Leyes que dicta la Universidad Rafael Landívar.
Duración: 2 AÑOS.
Materias: 21.
El título de Maestría en Derechos Humanos es el título que otorga la Universidad Rafael Landívar para la carrera de Maestría en Derecho.
La Maestría en Derechos Humanos es una de las titulaciones de posgrado que brinda la Universidad Landívar. Derechos Humanos no es un concepto ideológico, sectorial o geopolítico, es una forma de vida, cuyos principios y lineamientos permiten a los estados garantizar la paz y armonía social. Este posgrado es un espacio en el que profesionales de distintas disciplinas, conocen, analizan y reflexionan sobre los principales contenidos, principios, doctrinas y normativas de los Derechos Humanos, procurando siempre su contextualización a nivel nacional y centroamericano. El diseño circular de la maestría se encuentra cimentado en cinco aspectos fundamentales, que son abordados a lo largo del programa como ejes transversales que orientan todas las acciones de especialización contenidas en el plan de estudios, así: el conocimiento de la realidad nacional e internacional; la promoción de una cultura de paz; el fortalecimiento del Estado de Derecho; la defensa y promoción de la equidad de género; el reconocimiento de la interculturalidad y la lucha contra la discriminación racial.
Perfil profesional
Los graduados de esta Maestría cuentan con una sólida rigurosidad académica, formación humanística, creatividad y capacidad de gestión que les permite atender requerimientos de consultoría y formación en el campo de educación, promoción y protección de los Derechos Humanos. Además, los graduadas de esta carrera podrán para integrar equipos interdisciplinarios del nivel profesional para resolver casos específicos sobre promoción y protección de los Derechos Humanos con un compromiso hacia el respeto, promoción y protección de los Derechos Humanos, a través del análisis y propuestas de soluciones congruentes con la problemática nacional. A su vez, podrán promover desde el campo donde se desempeñe (legislador, juez, asesor de ONG’S y de entidades gubernamentales encargadas de velar por la protección de los Derechos Humanos), acciones que coadyuven al respecto y protección de los Derechos Humanos.
Pénsum
Primer añoDerechos Humanos, Estado de Derecho y DemocraciaFundamentos Filosóficos de los Derechos HumanosHistoria de los Derechos HumanosDerecho Humano a un Ambiente SanoTesis IDerecho Internacional HumanitarioDerechos Económicos, Sociales y CulturalesDerechos Humanos y JusticiaMecanismos de Protección Universal de los Derechos HumanosTesis II
Segundo añoEducación en Derechos HumanosMecanismos Nacionales de Protección de los Derechos HumanosProceso de Paz y Derechos Humanos: Orígenes y Desarrollo del Conflicto Armado Interno y Acuerdos de PazSistemas de Protección Regional de los Derechos HumanosTesis IIIDemocracia y Desarrollo de los Derechos de la Niñez y AdolescenciaDesarrollo Económico y Derechos HumanosEquidad de Género y Derechos HumanosEstado, Sociedad y Pueblos IndígenasTesis IVCorte Penal Internacional