¿Qué es la entropía psicológica?


jueves, 30 de junio de 2022

Aunque la palabra entropía es usada y viene de la disciplina de la física, la entropía psicológica sí existe y es un concepto del cual tenemos que empezar a hablar.



“Entropía psicológica” puede parecer un término complicado y muy técnico. Sin embargo, como la mayoría de los conceptos en psicología, siempre pueden adaptarse a las situaciones cotidianas y a las conductas de los seres humanos, comúnmente. La entropía psicológica no es más que un desorden en el sistema neurológico y cerebral de las personas que, genera en ellas, confusión e incertidumbre sobre lo que deben hacer. 

Por supuesto, detrás de este término hay toda una explicación teórica y científica que, es importante que conozcas y aprendas para poder aplicar este concepto de manera adecuada y apropiada. Por esta razón, a continuación te explicaremos cuál es el origen de la entropía psicológica, su importancia y por qué debemos hablar más sobre este tema en psicología, ya que en esta disciplina, se debe estar actualizándose y generando nuevas investigaciones en la evolución del ser humano, sus procesos cerebrales y sus conductas. 


Si quieres aprender todo sobre la Entropía psicológica, continúa leyendo este artículo hasta el final. 


¿Qué es la entropía en el mundo de la física?

La psicología ha adoptado el concepto de entropía por su significado en el campo de la física. De esta manera, es importante hacer una aproximación de la definición de este término antes de comenzar a explicar qué es la entropía psicológica. 

En primer lugar, la palabra entropía viene del griego ἐντροπία, lo cual significa confusión derivada de un movimiento de giro. La física la ha adoptado como un concepto relevante en la termodinámica al ser una magnitud que indica el grado de incertidumbre y desorden molecular en un sistema. 


De la física a la psicología: ¿Cómo se une la entropía a la psicología? 

Esta es la pregunta más importante y es que, seguramente debes estar preguntando cómo es que la física y la psicología pueden interconectarse a través del concepto de entropía. Sin embargo, es más sencillo de lo que parece. 

La entropía se aplica a la psicología para hablar de aquel desorden que se presenta, ya no en un sistema, sino en el ser humano y en sus procesos cerebrales. De esta manera, la psicología adopta este concepto para poder analizar la cantidad de incertidumbre que hay en la vida de las personas, lo cual puede causar sensaciones y experiencias indeseadas. 

Basándose en la física, la psicología afirma que en los procesos cerebrales de los seres humanos, también puede existir un alto grado de incertidumbre generado por un desorden o cúmulo de información y opciones en el sistema. Así, de acuerdo con el psiquiatra español, José María Manzano:  “cuantas más opciones haya en ese sistema, más aumentará la incertidumbre”. 


Lo cierto es que la entropía psicológica es una metáfora de la entropía en la termodinámica y representa ese caos e incertidumbre que siempre suele existir en la vida de las personas. Ese desorden y todo aquello que se puede salir del control de los seres humanos. 


¿Cuáles son los hallazgos más importantes alrededor de la entropía psicológica?

De acuerdo con diferentes estudios psicológicos, entre ellos publicado por Jacob B. Hirsh en el 2011, se pudo a relacionar la entropía psicológica con los trastornos de ansiedad. Hirsh afirmó que “los seres humanos son una especie de sistemas autoorganizados que buscan constantemente mantener la homeostasis o equilibrio en todos o la mayoría de las áreas vitales”.

De esta manera, la entropía psicológica, al tratarse del desorden por las múltiples opciones de los sistemas humanos, genera incertidumbre en la persona. Al no ser llevado de una manera tranquila y consciente puede repercutir en trastornos de ansiedad, pues los seres humanos siempre tienden querer que su futuro esté bajo control, cuando este se sale de sus manos. 

En otras palabras, de acuerdo con este estudio, el miedo a la incertidumbre por los diversos cambios y situaciones externas que se presentan de forma imprevista en la vida de las personas puede desatar afecciones a nivel psicológico que, si no se tratan a tiempo y se mantienen producen una serie de problemas mentales, como podrían ser los trastornos de ansiedad. La ansiedad y la incertidumbre -o la entropía psicológica- se relacionan porque, de acuerdo con las investigaciones al respecto, “el cerebro humano procesa los síntomas de ansiedad de la misma forma que la incertidumbre”. 


Siguiendo este orden de ideas, cuando una persona presenta síntomas de ansiedad o de incertidumbre van a liberar mayor cantidad de noradrenalina. 


En las investigaciones al respecto se ha encontrado que el cerebro humano procesa los síntomas de ansiedad de la misma forma que la incertidumbre, y es que en ambos casos se libera una cantidad notablemente mayor de noradrenalina, ya que hay una actividad constante en la corteza cingulada que aumenta los niveles de esta hormona y neurotransmisor del sistema nervioso central.

Aquí te dejamos un vídeo con la explicación de esta hormona. 



¿Cuáles son las recomendaciones de los expertos en psicología para que la entropía psicológica no afecte la salud mental de los seres humanos?

La recomendación de los psicólogos y expertos en esta disciplina es que las personas aprendan a vivir con la incertidumbre de lo que puede ocurrir en un futuro. Poder mantener una claridad en su vida diaria y cotidiana para que la entropía psicológica no genere miedo, malestar ni repercuta en la salud mental. 

Es por esta razón que la recomendación más importante es aceptar la entropía psicológica y entender que los fenómenos externos inesperados a nuestra vida pueden ocurrir y que, debemos aceptar esa incertidumbre de la manera más sana y consciente. 


Uno de los ejemplos más claros de entropía psicológica por una situación inesperada es la pandemia por covid-19 en el 2020. 


Por supuesto, la entropía psicológica sigue siendo uno de los contenidos de la psicología que aún debe investigarse y tratarse. Es por esta razón que, diferentes universidades a distancia en Guatemala han incluido este y otros temas dentro de sus planes de estudio. Una de estas universidades es Tiffin University, una institución de educación superior estadounidense con presencia en Guatemala y otros países de América Latina.  

Tiffin University te brinda la oportunidad de formarte en la maestría en Psicología, una carrera a distancia que podrás cursar desde cualquier lugar de Guatemala, en el que te encuentres. Esta carrera en psicología cuenta con un plan de estudios completo, innovador y adaptado al mundo actual, lo cual te permitirá adquirir las herramientas y habilidades necesarias para salir al mundo laboral y aplicarlas en diferentes campos de acción. 

Si estás interesado en aprender más sobre la entropía psicológica y cómo tratar a un paciente que no sepa controlar la incertidumbre en tiempos de desorden y caos, ¿qué estás esperando para estudiar la maestría a distancia en Psicología? Solo debes llenar el formulario que encontrarás en el sitio con tus datos personales para que un asesor se ponga en contacto contigo y te brinde más información al respecto.





Obtén Información al Instante

Al solicitar informes autorizo a universidadesonline.com.gt, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a propuestas educativas relacionadas con cualquiera de las alternativas existentes en el territorio guatemalteco.